Muchas personas pensamos en la seguridad al entrar en un ascensor. Que no se abran las puertas, que se quede parado de repente, que aterrice bruscamente… Estos son solo algunos de los problemas que nadie querría experimentar. No obstante, hay otras condiciones que también son importantes, como que el desplazamiento sea suave (en contraposición al traqueteo), o que el ascensor y el suelo de la planta queden alineados cuando se abran las puertas para que nadie tropiece al salir. Los ascensores son máquinas bastante complejas, con sensores y equipos electrónicos que contribuyen a que el desplazamiento, además de seguro, sea agradable.
En Wittur, fabricamos una amplia variedad de componentes del ascensor: desde sofisticados mecanismos mecatrónicos para las puertas de cabina y de piso, hasta componentes como motores de tracción sin engranajes, eslingas, paracaídas, bastidores y sistemas de frenado", explica Marcus Aichinger, Director de I+D Corporativo de Procesos y Herramientas de Wittur. "A la hora de diseñar nuestros productos, prestamos especial atención a la comodidad y la seguridad. La empresa empezó a funcionar en 1968 como fabricante y distribuidora de puertas abatibles. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento estable, tanto orgánico como mediante adquisiciones", indica. "Nuestros clientes son instaladores de ascensores globales, entre los que se incluyen Kone, Otis, Schindler, Hitachi y ThyssenKrupp Elevator, así como los instaladores independientes más pequeños que trabajan a una escala más local". Uno de los puntos fuertes de Wittur es su capacidad para analizar con precisión las tendencias del mercado, lo que le permite anticiparse a las necesidades de los clientes respecto a los productos innovadores.
"Una de estas innovaciones es un limitador de velocidad electrónico que mide la velocidad del ascensor y su aceleración", afirma Aichinger. "Si el ascensor va demasiado rápido, detecta su velocidad y acciona el freno. Los limitadores de velocidad electrónicos son más seguros porque son mucho más sensibles que los mecánicos".
DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN QUE COMPLICAN LA BÚSQUEDA
Conforme adquiría empresas y establecía plantas y sedes de ventas en todo el mundo, Wittur se enfrentaba a un entorno de TI cada vez más diverso que impedía a sus empleados encontrar y aprovechar fácilmente toda la información. Los datos se almacenaban en diferentes bases de datos SQL heredadas, cada una con sus propios códigos de materiales, normas y estructuras, que había que cribar individualmente. "Era una tarea enormemente lenta", recuerda Aichinger. "Necesitábamos una solución que pudiera buscar y organizar la información por nosotros. Nos hacía falta que todo estuviera más claro".
Otro reto consistía en reducir el número de piezas duplicadas en el sistema. "A nuestros ingenieros les costaba tanto encontrar las piezas existentes para nuevos proyectos que preferían volver a diseñarlas, aunque en muchos casos ya se había creado alguna similar en el pasado", apunta Aichinger. "La creación constante de duplicados incrementaba las necesidades de almacenamiento. También generaba un coste mayor, puesto que volver a diseñar una pieza requiere tareas de I+D, fabricación, pruebas, logística e inventario; actividades que se pueden evitar solo con encontrar la pieza existente que encaje en el perfil. La repetición de diseños también roba tiempo que preferimos dedicar a lo que más valoran nuestros clientes: la innovación y la distribución rápida en el mercado".
Según Aichinger, otro contratiempo habitual en los proyectos es tener que lidiar con datos obsoletos. "Esto sucede cuando la información no está disponible de forma centralizada. Por ello, necesitábamos un sistema que se vinculara a todas nuestras bases de datos y al que todo el mundo pudiera acceder al buscar información", añade. "Este sistema debía permitirnos encontrar las piezas existentes para reutilizarlas en nuevos proyectos y ofrecer a nuestros usuarios globales un único punto de consulta para localizar información actualizada sobre los dibujos de producción".
SOLUCIÓN DE BÚSQUEDA 2D Y 3D
Para abordar estos desafíos, Wittur se decantó por utilizar la aplicación EXALEAD OnePart como solución de búsqueda global. "En un principio, invertimos en 15 licencias de OnePart para realizar búsquedas de geometría 3D y, recientemente, hemos desplegado EXALEAD para las búsquedas de metadatos y dibujos 2D", explica Aichinger. "Sobre las búsquedas de contenido 3D, una de las ventajas de OnePart es su función de búsqueda de formas, que identifica las similitudes de las piezas y muestra aquellas que más se parecen".
"En cuanto a los dibujos 2D, hemos creado un Sistema de información de dibujo (DIS) propio basado en EXALEAD", indica Aichinger. "Ahora, además de encontrar dibujos 2D, también podemos recuperar todos los metadatos asociados a cada dibujo: las tolerancias de las piezas, la información sobre los materiales y el lugar de uso. También podemos visualizar el historial de diseño de un componente y la última revisión", continúa. "Antes de contar con EXALEAD, nuestros ingenieros debían buscar esta información en diferentes fuentes. Ahora, EXALEAD lo hace por ellos. Así, se invierten 20 horas diarias menos en buscar información, como informes de dibujo, el dibujo de una pieza, o el dibujo de un ensamblaje, lo que representa un ahorro anual de 184 000 €".